domingo, 1 de marzo de 2015

Sector secundario en Grecia

El sector secundario representa el 23,4% del PIB, el 22,4% de la población ocupada total, y más del 50% de las exportaciones griegas. El tejido industrial griego se caracteriza por la existencia de unas unidades industriales de reducidas dimensiones si las comparamos con los estándares europeos.

Según el último censo total efectuado por el Servicio Nacional de Estadística Griego al respecto, a finales de la década anterior existían unos 150.000 establecimientos industriales y artesanales que empleaban a 754.507 personas. De estos, el 92,5% empleaba menos de diez personas y sólo el 0,5% más de 100. 
Los sectores más importantes son los de consumo: textiles, calzado, agroalimentarios, bebidas y tabaco y utilizan, sobre todo, materias primas locales. El sector energético griego se caracteriza por su excesiva dependencia del exterior.

Grecia importa el 70% del total de sus necesidades de energía y se espera que en los próximos años, el porcentaje suba al 75%. Casi el 90% de esta importación se compone de crudo y productos derivados del petróleo. 
El sector de la construcción ha sido tradicionalmente uno de los motores de crecimiento de la industria griega. Tras recuperarse de la crisis que duró hasta el año 1996, el sector ha llegado a suponer más del 8% del PIB nacional.

Durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2004, el sector griego de la construcción alcanzó cifras de crecimiento anuales de hasta el 20%, en gran parte gracias al impulso de los Juegos Olímpicos de Atenas, pero tras la celebración de los Juegos, en agosto 2004, se ha ralentizado o aplazado la concesión de nuevos proyectos.

Aunque la minería tiene escasa importancia para la economía griega, se explota una gran variedad de recursos minerales. La producción anual (en toneladas) a mediados de la década de 1980 fue: lignito, 35,9 millones; bauxita, 2,3 millones; mineral de hierro, 1,3 millones, y magnesio, 884.400. También se extrajeron cerca de 279.200 m³ de mármol, además de petróleo, sal, cromo, plata, zinc, oro y plomo.

Alrededor de una quinta parte de la población activa trabaja en este sector, que produce un 18% del producto interior bruto anual. Sus principales artículos son los metales básicos y los productos metálicos, alimentos, bebidas, tabaco, textiles y confección, productos químicos, cemento y vino. Atenas es el centro industrial de Grecia

Sistema económico de Grecia

Grecia sigue un sistema capitalista financiero:
El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios y adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.
Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia de haber producido con eficiencia, en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especulación.
El capitalismo financiero es un sistema económico, subtipo del capitalismo, que surgió a principios del siglo XX y presenta como característica principal la subordinación de los medios de producción a la acumulación de dinero y obtención de ganancias a través del mercado financiero (acciones, productos financieros, valores, derivados y mercados de divisas). El capitalismo financiero está presente en la economía mundial hasta la actualidad.


Economía de Grecia

La agricultura ha representado un papel muy importante en la economía de Grecia. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia ingresó como miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981. El presupuesto nacional a principios de la década de 1990 se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.
Su industria produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinado de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos. La organización de sindicatos es gremial. Los miembros de cada gremio están afiliados a federaciones nacionales.


Economía de la Antigua Grecia

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto.
A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en los cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.
La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.
Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de los de metal (armas, armaduras).Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.



La crisis de Grecia

 El país de Grecia viene pasando por una grave crisis económica, causada por la deuda del alto gobierno. Incluso con los planes de ayuda económica aprobados por la Unión Europea, el país mantiene una caída en el PIB, aumento de desempleo y falta de credibilidad en el mercado internacional. El fuerte plan de ajuste fiscal que viene sufriendo gran oposición popular implica la reducción de gastos públicos relacionados a, principalmente, derechos básicos del trabajos. Bancos, industrias e incluso el sector de turismo han sufrido las consecuencias de esta crisis. La posibilidad de Grecia de abandonar la Zona del Euro todavía persiste. La crisis griega ha extrapolado las fronteras del país, alcanzando a los países integrantes de la Unión Europea (UE). 


Sectores económicos y productivos

El sector primario cuenta con una importante actividad agrícola (trigo, vid, olivo, cítricos, legumbres,algodón, tabaco, arroz, maíz y remolacha azucarera) constituye
todavía un capítulo importante en la economía nacional, a la queaporta el 15% del PIB y los principales productos de exportación(aceite, vino, cítricos y azúcar). La ganadería (bovina, ovina ycaprina) se ha desplazado de los sectores de montaña para practicaruna explotación más intensiva.
El sector secundario cuenta con una buena industria extractiva queexplota yacimientos de bauxita, hierro, níquel, plomo y lignito. Lapenetración de capital extranjero ha dado un nuevo impulso a laindustria (25% del PIB).                                       
El sector terciario emplea el 65,2% de la población ocupada de Grecia y aporta un 73,1% al PIB. En este sector destacan la importancia del turismo y el peso decisivo de la flota mercante (la mayor del mundo).

Sector terciario en Grecia

El sector terciario emplea el 65,2% de la población ocupada de Grecia y aporta un 73,1% al PIB. En este sector destacan la importancia del turismo y el peso decisivo de la flota mercante (la mayor del mundo).

SECTOR TURÍSTICO

El sector turístico representa entre el 18% y el 20% del PIB del país y emplea al 17,5% de su fuerza laboral (500.000 personas). En la actualidad dicho sector cuenta con 8.025 instalaciones hoteleras, 30.000 alojamientos (habitaciones, apartamentos, chalets), 7.500 agencias de turismo y 3.000 empresas de alquiler de yates y cruceros. Según la Organización Mundial del Turismo, Grecia ocupaba en el año 2004 (últimos datos disponibles) la 16ª plaza en cuanto a preferencia de destino para los turistas y cuenta con un 1,64% de participación en el mercado mundial de este sector. La procedencia de los turistas no ha experimentado sustanciales variaciones durante los últimos años: proceden en su mayoría (68%) de la UE, sobre todo de Alemania (30%) y Reino Unido (26%).

 

TRANSPORTE


  • POR TIERRA: Grecia tiene un total aproximado de 103.300 km de carreteras, de las que un 83% están pavimentadas. En 1992 tenía 1.829.100 coches de pasajeros, y 820.462 vehículos y autobuses de calidad. Casi el total de los 2.479 km de líneas ferroviarias operativas del país pertenecen al sistema de ferrocarril del Estado.
     

  • POR MAR: La flota mercante, propiedad del Estado y compuesta por 2.040 barcos, que registran una tonelaje bruto de 21,9 millones, es una de las más grandes del mundo. Los principales puertos de mar son El Pireo, Patras, Salónica y Elefsís. El canal de Corinto constituye un nexo importante entre el golfo de Corinto y el de Salónica.
            

  • POR AIRE: La línea aérea nacional es la Olympic Airlines, que realiza vuelos internos e internacionales. Otra compañía aérea griega es Aegean Airlines. Los aeropuertos de mayor tráfico son los de Atenas, Herakleion, Salónica y Alexandrupolis
         


COMUNICACIONES

Grecia cuenta con servicios de radio y televisión tanto privados como estatales. En 1993, el país tenía unos 4,1 millones de receptores de radio y 2,3 millones de aparatos de televisión. La mayoría de la prensa diaria griega se publica en Atenas o Salónica. Entre los diarios de mayor tirada están la Kathimerini, la Eleftherotypia, el To Vima y el Ta Nea, todos ellos impresos en Atenas.


OTE es el operador histórico de telecomunicaciones en Grecia.
 

GÁFICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL SECTOR SERVICIOS GRIEGO

Sector primario en Grecia

Una cuarta parte de la población activa de Grecia trabaja en la agricultura, que constituye el 15% del producto interno bruto (PIB). Pero su productividad es inferior a la que cabría esperar de este sector de la economía. Las explotaciones son pequeñas, debido al minifundio creado (3,4 ha de media) como consecuencia de la subdivisión hereditaria, lo cual dificulta el uso eficaz de equipos mecánicos. Además, el rendimiento es bajo a causa de la sequía y la erosión de los suelos en este lugar. El tabaco es el cultivo principal y aporta cerca del 3% de los ingresos por exportación. La producción anual de los cultivos más importantes (en toneladas) a finales de la década de 1980 fue: tabaco, 142.000; trigo, 2,6 millones; tomates, 1,9 millones; naranjas, 780.000; maíz, 2,1 millones; remolacha azucarera, 1,9 millones; uvas, 1,6 millones; aceitunas, 1,5 millones; patatas, 850.000 y algodón, 222.000.
La cabaña totaliza unos 10,8 millones de cabezas de ganado ovino, 3,5 millones de caprino, 800.000 cabezas de vacuno, 31 millones de aves de corral y 2,1 millones de porcino. El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles que fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Cerca de 2,9 millones de m³ de madera se cortaban al año a finales de la década de 1980. El 75% procedían de los bosques de coníferas. La pesca es limitada. A finales de la década de 1980 la captura anual ascendía a unas 135 toneladas, la mayor parte de las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado a la exportación.
ganado-ovino.jpg (430×280)




AGRICULTURA Y PESCA


  • El sector primario representa el 3,5% del PIB. Los productos que se basan en la agricultura ocupan al 12,4% de la mano de obra y representan una mayor proporción de las exportaciones que en cualquier otro país comunitario, alrededor de un 25%. 
  • El tamaño medio de las explotaciones agrícolas griegas es de 4,3 hectáreas, muy inferior a la media comunitaria que se sitúa en 16,4 hectáreas. La agricultura es típica mente mediterránea siendo el aceite de oliva, el algodón, las hortalizas y frutas, así como los cereales (trigo y maíz), los principales productos. En cuanto a la ganadería, debe destacarse la preeminencia del ganado ovino y caprino.
  • La agricultura y la ganadería desempeñan un papel fundamental en el comercio exterior griego. Grecia cubre en gran parte sus necesidades agrícolas, excepto en carnes, productos lácteos y piensos.
  •  Las principales exportaciones de productos agrícolas son la fruta y verduras frescas y elaboradas, el tabaco, las aceitunas y el aceite de oliva. Grecia es el primer productor mundial de melocotón en conserva y está en las primeras posiciones en cuanto a tomate industrial. Otros productos destacados de la exportación griega son el algodón, las pieles y las bebidas alcohólicas.
  • Grecia es líder europeo en piscicultura en las especies mediterráneas (dorada y lubina). Este sector representa, aproximadamente, el 50% de toda la producción europea.
  • La pesca es limitada. A finales de la década de 1980 la captura anual ascendía a unas 135 toneladas, la mayor parte de las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado a la exportación.


GANADERÍA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL.


  • La cabaña totaliza unos 10,8 millones de cabezas de ganado ovino, 3,5 millones de caprino, 800.000 cabezas de vacuno, 31 millones de aves de corral y 2,1 millones de porcino. 
  • El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles que fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Cerca de 2,9 millones de m³ de madera se cortaban al año a finales de la década de 1980. El 75% procedían de los bosques de coníferas.