domingo, 1 de marzo de 2015

Sistema económico de Grecia

Grecia sigue un sistema capitalista financiero:
El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios y adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.
Mientras que en la economía de mercado las ganancias del empresario son la consecuencia de haber producido con eficiencia, en el capitalismo financiero se busca la optimización de ganancias mediante la especulación.
El capitalismo financiero es un sistema económico, subtipo del capitalismo, que surgió a principios del siglo XX y presenta como característica principal la subordinación de los medios de producción a la acumulación de dinero y obtención de ganancias a través del mercado financiero (acciones, productos financieros, valores, derivados y mercados de divisas). El capitalismo financiero está presente en la economía mundial hasta la actualidad.


Economía de Grecia

La agricultura ha representado un papel muy importante en la economía de Grecia. Las industrias creadas durante el periodo posterior a la I Guerra Mundial fueron en su mayoría destruidas durante la II Guerra Mundial y la siguiente guerra civil. Desde entonces, el desarrollo del sector manufacturero de la economía se ha visto obstaculizado por la falta de combustibles y las dificultades surgidas con el uso de la energía hidroeléctrica del país. En 1970, no obstante, la contribución de las manufacturas a la producción nacional anual superó por primera vez a la de la agricultura. Dos importantes fuentes de ingreso para Grecia son la construcción naval y el turismo. La extracción de petróleo de los campos del norte del mar Egeo fue una gran ayuda para la economía a principios de la década de 1980. Grecia ingresó como miembro de la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) en 1981. El presupuesto nacional a principios de la década de 1990 se calculó en unos 37,6 miles de millones de dólares de ingresos, y 45,1 miles de millones de gasto.
Su industria produce principalmente: alimentos y productos tabacaleros, telas y tejidos; productos químicos, siderurgia; minería y refinado de petróleo, mientras que su agricultura se basa en la producción de trigo, maíz, cebada, remolachas para azúcar, olivas, tomates, vino, tabaco, patatas; carne y productos lácteos. La organización de sindicatos es gremial. Los miembros de cada gremio están afiliados a federaciones nacionales.


Economía de la Antigua Grecia

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar Mediterráneo. El clima mediterráneo no es propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la de Mesopotamia o Egipto.
A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en los cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.
La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.
Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados artículos, como los de los de metal (armas, armaduras).Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.



La crisis de Grecia

 El país de Grecia viene pasando por una grave crisis económica, causada por la deuda del alto gobierno. Incluso con los planes de ayuda económica aprobados por la Unión Europea, el país mantiene una caída en el PIB, aumento de desempleo y falta de credibilidad en el mercado internacional. El fuerte plan de ajuste fiscal que viene sufriendo gran oposición popular implica la reducción de gastos públicos relacionados a, principalmente, derechos básicos del trabajos. Bancos, industrias e incluso el sector de turismo han sufrido las consecuencias de esta crisis. La posibilidad de Grecia de abandonar la Zona del Euro todavía persiste. La crisis griega ha extrapolado las fronteras del país, alcanzando a los países integrantes de la Unión Europea (UE). 


Sectores económicos y productivos

El sector primario cuenta con una importante actividad agrícola (trigo, vid, olivo, cítricos, legumbres,algodón, tabaco, arroz, maíz y remolacha azucarera) constituye
todavía un capítulo importante en la economía nacional, a la queaporta el 15% del PIB y los principales productos de exportación(aceite, vino, cítricos y azúcar). La ganadería (bovina, ovina ycaprina) se ha desplazado de los sectores de montaña para practicaruna explotación más intensiva.
El sector secundario cuenta con una buena industria extractiva queexplota yacimientos de bauxita, hierro, níquel, plomo y lignito. Lapenetración de capital extranjero ha dado un nuevo impulso a laindustria (25% del PIB).                                       
El sector terciario emplea el 65,2% de la población ocupada de Grecia y aporta un 73,1% al PIB. En este sector destacan la importancia del turismo y el peso decisivo de la flota mercante (la mayor del mundo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario